domingo, 8 de noviembre de 2015

VERDAD & CONOCIMIENTO


Desde la antigüedad el ser humano se ha hecho muchas preguntas sobre la verdad puesto que la verdad es algo fundamental en la vida humana y tiene que ver con el conocimiento, la verdad tiene un alto impacto en la vida de todos los seres humanos y es por eso que ha sido un tema de constante discusión, a lo largo de toda la historia, para lógicos, teólogos y filósofos. Si bien las verdades fácticas o empíricas, como el peso de un objeto, su tamaño, o el resultado de una suma, son verdades absolutas e indiscutibles, las verdades en el ámbito filosófico se tornan más relativas, y si llegamos al plano metafísico o de verdades espirituales, el tema se vuelve más complicado ya que cada personal defenderá su propio punto de vista o su "verdad" Y me pregunto ¿toda verdad tiene necesidad de ser probada? ¿Existen las verdades absolutas? El acuerdo entre todos los hombres ¿es un criterio suficiente para poder decir que algo es verdad? ¿Podemos demostrar todo? ¿Es necesario demostrar todo? Platón nos decía que filosofar “es ir a la verdad con toda su alma” todos los filósofos se interesan a la verdad algunos para alcanzar y otros solo para mostrar que es una ilusión.



 Esta semana  se hablara del  capítulo 6 de Atrévete a Pensar de Josep María Terricabras se llama “Verdad y Conocimiento”, y nos habla sobre el pluralismo en la concepción de la verdad, de los criterios que se tienen para “decidir quién tiene la razón” y en qué casos se pueden aplicar o no, y el hecho de que la verdad es relacional, por citar algunas de las ideas principales.
A continuación el cuestionario donde se rescatan las ideas principales de esta lectura:
  1. ¿Por qué dice Terricabras que la aceptación social del pluralismo cambia la concepción tradicional de la verdad?
Porque, al aceptar el pluralismo, significa que no existe LA verdad; o sea, una sola concepción de la verdad. Y esto implica que varias personas puedan tener sus versiones de la verdad (versiones y puntos de vista verdaderos de ésta), y que no pueden ser consideradas falsas aunque los demás las vean como “erróneas”.
2.                 ¿Cuál sería esta “concepción tradicional”?
La concepción tradicional de la verdad implica y contempla que existe sola una versión de la verdad; es monolítica. La verdad es LA verdad.
3.                 El autor no quiere abordar el problema desde las “teorías de la verdad”. ¿Cuál es la vía que propone?
Propone analizar desde los criterios que nosotros utilizamos para afirmar que algo realmente es verdad. Porque dice que una teoría de la verdad nunca podrá abarcarlo todo, y a pesar de que es muy complejo entender y definir los criterios que aplicamos a lo que hay que designar como verdadero o no, servirá mejor preguntarnos “¿cómo decido quién tiene la verdad?” que preguntarnos cuál es la verdad.
4.                 ¿Cuáles son las dos cosas que el pluralismo no puede excluir?
  • Que siga habiendo personas que digan que poseen la verdad absoluta
  • Que millones de personas “acaben uniformados en el pensar o en el actuar”
5.                 ¿Qué significa que “el pensamiento crítico es siempre un pensamiento concreto”?
Entiendo que el pensamiento crítico parte de la idea que se está criticando o discutiendo. Por lo tanto, se debe entender a profundidad dicha idea, para poder formarse un juicio sobre si es verdadera o no; si estamos de acuerdo con ella o no. Dicho de otra manera: debemos tener claro con qué es lo que no estamos de acuerdo, para poder no estar de acuerdo con ello. Por lo tanto, el pensamiento crítico no puede ser un pensamiento abstracto. Debe estar bien fundamentado y razonado.
6.                 Cuando hay criterios claros, ¿cómo sabemos quién tiene la razón?
Cuando se establecen criterios claros para saber quién tiene la razón, que por lo general está ligado a los hechos, se va a medios externos tales como leyes, reglas, mecanismos, filmaciones personas o instituciones de autoridad.
.
7.                 ¿Qué hacemos cuándo no hay criterios?
Aquí no se puede definir quién tiene la razón con “criterios previamente aceptados”, así que se tienen que definir los criterios según el caso del que se hable
8.                 ¿Qué ejemplo usa para hablar de los casos en los que no hay criterios ni puede haberlos?
Cuando se decide si un enfermo de gravedad está sufriendo mucho o no.
9.                 ¿Qué podemos hacer en estos casos para decidir racionalmente?
Se actúa o se decide sin criterios (aunque no sin criterio), y lo que se hace es reconstruir el contexto, y tratar de entender el hecho desde todos los ángulos posibles.
10.             ¿Qué ejemplo usa para explicar esta situación?
Un tribunal de justicia, en el que sí hay datos de hechos, tales como horas exactas y objetos específicos utilizados en algún incidente, pero que aún así se debe decidir tomando en cuenta todos los puntos de vista y datos que se presentan ante el juez y jurado, para así tomar una decisión
11.             ¿Cuál es la diferencia entre una media verdad y una verdad a medias?
Una media verdad, nos dice el autor, no siempre es mala. Una media verdad puede considerarla así alguien que sabe más sobre el asunto que cuenta el sujeto que está diciendo la “media verdad”. Sin embargo, dicho sujeto no está ocultando parte de la verdad que él sabe. Una verdad a medias sí implica que quien la dice está reteniendo información que no hace “completa” la verdad que está enunciando.
12.             ¿Qué significa que un testigo diga toda la verdad pero no tenga toda la razón?
Que el testigo puede decir todo lo que sabe; todo lo que está a su alcance, pero va a decir todo esto desde su propio punto de vista y contexto, y además lo que cree relevante para lo que se le está preguntando. El autor dice que “en un tribunal sólo se puede llegar a concluir que alguien tiene razón, o que no la tiene, si existe la posibilidad de confrontar verdades y razones”.
13.             ¿Cuál es la diferencia entre decir que la verdad es relativa y decir que es relacional?
El autor nos dice que la verdad es relacional en cuanto a que siempre algo es verdad o mentira “con relación a algunos criterios, a algunos parámetros, a algún marco de referencia”. En cambio, la verdad relativa se referiría a que “todas las opiniones sean iguales y que, de cualquiera de ellas, se pueda afirmar igualmente que es verdad y que es mentira”.



Reflexionando este tema con lo que estudio que es nutrición es importante saber la verdad sobre algún tipo de dietas o alimentos especifico y no solo brindar un plan alimenticio así sin hacer  un estudio o una investigación de lo que proporcionaremos, es por eso que siempre como profesionales en la salud se no ha dicho y se nos exige ser honestos con nuestras dietas y nuestras investigaciones.

1 comentario:

  1. Buen día, mencionas puntos que no había identificado, o mejor dicho los explicas de una manera distinta. Es evidente que para tu profesión es indispensable el conocimiento real de datos ya sea en el área de las calorías, o de las nuevas tendencias, considero que tu reflexión es correcta, no obstante también podrían existir un debate entre los diversos hábitos alimenticios y difícilmente llegaríamos a un acuerdo o una verdad absoluta. En fin, es una opinión de un externo a tu profesión.
    Saludos

    ResponderEliminar